
Un año después de su salto al Continuo desde el MAB (actualmente BME Growth), Grenergy, la productora de energía a partir de fuentes renovables, saca pecho con una rentabilidad del 100% en los últimos doce meses y sus títulos en máximos históricos. David Ruiz de Andrés, consejero delegado de la firma, charla con elEconomista de estos 12 meses, las oportunidades para la firma y su plan estratégico.
¿Qué ha supuesto para Grenergy el salto al Continuo?
Hemos atraído a un tipo de inversor diferente. Hasta entonces eran minoristas los que invertían o clientes de banca privada. Ahora son institucionales españoles, pero sobre todo extranjeros, fondos del norte de Europa especializados en ASG. Ha sido muy positivo en términos de maduración del plan de negocio y en cuanto a gobierno corporativo. El volumen sigue siendo relativamente bajo para un valor del Continuo, pero es prácticamente 10 veces lo que movíamos en un día en los mejores tiempos del MAB.
Volumen: "Sigue siendo relativamente bajo, pero es 10 veces lo que movíamos un buen día en el MAB"
¿Ven un mayor interés de inversores europeos o estadounidenses?
Estamos notando la entrada de determinados fondos como el noruego, Norges, que ya tiene un 2% de la compañía, y probablemente sea el segundo mayor accionista después de mí, así como de fondos americanos que no habían estado en el rádar. También hay fondos alemanes, franceses y nórdicos.
Cuentan aún con poco seguimiento por parte de los analistas.
Vamos prácticamente a doblar el número de analistas que nos siguen. Tenemos como mínimo tres confirmaciones. Todavía no podemos decir quiénes son, aunque sí que una es nacional y otras dos internacionales. Son grandes casas de análisis que van a aumentar la divulgación de la empresa entre determinados inversores.
Perfil inversor: "Están notando la entrada de fondos americanos, alemanes, franceses y nórdicos"
Su deuda neta es de 5 veces/ebitda. ¿Se mantendrá en este nivel a futuro?
La ratio es baja para una empresa renovable, aunque hay que saber interpretarlo. Las valoraciones de un proyecto renovable ahora mismo pueden estar en 7/8 veces ebitda e, incluso, más. Ahora mismo estamos incorporando bastante deuda a los 163 MW que estamos a punto de conectar sin que, de momento, estén generando ebitda. También es cierto que los modelos de balance ultra apalancados importan realmente y es uno de los motivos que nos lleven en un momento dado a plantear una ampliación de capital, porque creo que ampliar nuestra base de capital relaja los ratios globales.
¿Habrá ampliación de capital en el corto plazo?
Creo que somos la única empresa comparable del Mercado Continuo que no ha hecho una ampliación de capital importante. Hicimos una en el MAB de 7 millones de euros y así hemos llegado hasta la capitalización actual de 550 millones. A diferencia de otros sectores, tenemos mucha rotación de activos que generan caja y es lo que nos ha evitado tener que hacer una operación como esta. Pero en 2021 podría ser un momento de acudir a los mercados por la foto global de balance, por poner más papel en el mercado, aumentar el volumen diario y mejorar la solvencia de la compañía que nos permita avanzar más deprisa.
Seguimiento: "Vamos prácticamente a doblar el número de analistas que nos siguen"
¿Qué pesa más en su negocio, la energía solar o la eólica?
Somos una empresa prácticamente solar. En términos de desarrollo, la eólica supondrá un 15%. En términos de potencia instalada, más, porque de los 160 parques conectados, 60 son de eólica, pero en 2021 la eólica se va a diluir bastante. Hasta 2023 seguiremos haciendo mucho solar y a partir de 2024 vemos que para poder acceder a PPA y contratos de venta es muy importante que solar y eólica trabajen conjuntamente.
¿Qué porcentaje representa España en su negocio?
En 2020, Latinoamérica es prácticamente el 100% porque en España no hemos tenido ninguna planta generando. En términos de pipeline, todavía España puede ser un 30% y Latinoamérica un 70% que para nosotros es principalmente Chile, Colombia y Perú. ¿Dónde queremos estar a 3-4 años? Nos gustaría que Latinoamérica fuera un tercio, España otro tercio y el resto de Europa otro tercio.
¿Dónde se sitúa Grenergy frente a otros competidores?
No dejamos de ser una empresa relativamente pequeña. Estamos hablando de incorporar 1.000 MW al año y son cifras que no están tan alejadas de los planes presentados por las grandes utilities. La desventaja es que nuestra base de capital es más pequeña, pero por eso estamos cotizados y podemos acudir al mercado, además de contar con distintas fuentes de financiación.